Menú Cerrar

Blog

Las sillas voladoras, ciclo de cine italiano

Por Javier Carrizo

IG: nada_pasara_

FICHA TÉCNICA:

Título original: Calcinculo/ Año: 2022/ Duración: 90 min./ País: Italia/ Género: Drama/ Dirección: Chiara Bellosi/ Guion: Luca De Bei, Maria Teresa Venditti/ Música: Fabrizio Campanelli, Giuseppe Tranquillino/ Fotografía: Claudio Cofrancesco

Reparto: Gaia Di Pietro, Andrea Carpenzano, Barbara Chichiarelli, Giandomenico Cupaiuolo, Francesca Antonelli, Alessio Praticò, Paola Tintinelli, Claudia Salerno, Germana Petavrachi, Rachele Petavrachi

Compañías: Central Productions, Tempesta

“En una volátil e imprevista madurez”

Es cierto que crecer repentinamente se asemeja a volar, y esa sensación es la misma que se reconoce al experimentar el pasatiempo que implica subirse a una silla voladora.

La analogía está dada, y es eso lo que Chiara Bellosi connota con lo que la narración alberga para con su nuevo film.

La película más sensible y humana que se presenta durante la 9na Semana de Cine Italiano en Buenos Aires, cuenta durante una intensa hora y media, lo que sucede a partir de la llegada de una feria con juegos de entretenimiento, que se instala delante de la casa de Benedetta, la protagonista adolescente de quince años, que sufre un trastorno en la conducta alimentaria.

La joven actriz Gaia Di Pietro, encarna a una estudiante de secundaria que es excluida por obesa, por parte del círculo social que la rodea. Un día conoce a Amanda (Andrea Carpenzano), una chica trans que vive en un motorhome, y decide acompañarla en sus adultas aventuras callejeras, forjando un lazo de amistad que se entabla como novedoso e inquebrantable.

En su tercer largometraje, Bellosi toma la idea y el guion de María Teresa Venditti y Luca De Bei, luego de encariñarse fervorosamente de sus personajes, al punto tal de no querer que sea otra persona quien los dirigiera.

Ese enamoramiento por los mismos, es completamente plausible en la puesta en práctica, de modo que la jerga audiovisual se articula con total naturalidad con el desempeño de las actrices, en un ecuánime y distinguido boceto, que consigue un alto grado de afinidad con el espectador.

A partir de la sensibilidad que se interpreta, y por la posibilidad de que la historia condense peripecias realistas, durante el relato aumenta la responsabilidad de quien percibe con un detenimiento cada vez mayor.

Ese pacto por llevar a la pantalla grande, mundos auténticos y reales con un importante grado de conciencia social, conmueve en los aspectos humanos, a una comunidad que tiene a sus pies la condición de reflexionar sobre lo que en la película acontece.

Ese crecer de golpe que le permite a su protagonista sentir lo mismo que si estuviera sobre una silla voladora, no la sorprende solo a ella, ya que la directora se impone el deber de presentar una de las mejores películas del ciclo en cuestión, como si madurar involucrara a quienes también se comprometen con la emotividad de este hermoso film.

Publicado en Críticas

También puede interesarte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Anatomía de una caída, semana del Festival de Cannes
Un pájaro azul, estreno cine argentino
Reina animal, cine argentino
Extraña forma de vida, de Pedro Almodovar
Argentina Comic Con: nuevos horizontes
La convivencia entre lo nacional y el mainstream, nuestro paso por la Argentina Comic Con
Mañana llega LA MUJER Y EL CINE
La mamá y la puta, reestreno
El viaje, función homenaje a Pino Solanas
Rojo profundo: sangre en la gran pantalla
2 ou 3 choses que je sais d’ell, un clásico de Jean-Luc Godard
Solo los amantes sobreviven, por Mubi
Nostalgia de la luz, docudrama de Patricio Guzmán
Falsos millonarios, de Miranda July comedia insólita por Netflix
Pulp: A Film about life, death and supermarkets (2014) de Florian Habicht
Kinra, ganadora de la Competencia Internacional en el 38° Festival de Mar del Plata
Vamos a la playa, festival de cine alemán
Adiós, Buenos Aires, coproducción Argentina/Alemania
Sara Facio: haber estado ahí
Charlamos con Fernando Madedo, director ejecutivo de PCI
Conversamos con Luciano Nacci, director del Festival de Cine Luz del Desierto
Entrevista ¡MATANZA, VAMOS A FILMAR! y ¡MATANZA FILMA!
ESTRENA IMPLOSIÓN y charlamos con su director Javier Van de Couter
Estasis: la conectividad corporal. TEATRO
Stéfano, una obra emblemática para el teatro
CONNIE BALLARINI – STAND UP – Excelente opción para cortar la rutina a carcajadas