Menú Cerrar

Blog

ESTRENA IMPLOSIÓN y charlamos con su director Javier Van de Couter

Javier Van de Couter, actor, director y guionista. Graduado del Instituto de Arte Dramático, guionista de la serie Historia de un clan (2015), director de la película Mía (2010), entre otros.

Implosión, ganadora del GRAN PREMIO en la edición 22 del BAFICI, dirigida por Javier Van de Couter y coescrita junto a Anahí Berneri.
El director, oriundo de Carmen de Patagones como los protagonistas, se mete de lleno en la historia de Rodrigo y Pablo. Ellos son dos de los cinco sobrevivientes de la masacre que en el año 2004 movilizó a toda una ciudad, donde un joven de 15 años ingresó a su escuela y en medio de una balacera escolar mató a tres de sus compañeros de aula.

En la cinta, los protagonistas movilizados por saber dónde está Junior, el mismo compañero que los atacó 15 años atrás, emprenden un viaje para buscarlo.
La película tiene elementos ficcionales mezclados con los documentales, se llevó el GRAN PREMIO de la Competencia Argentina Oficial en el BAFICI y tuvo grandes repercusiones entre los críticos y los espectadores.

Hablamos con su director previo al estreno de la película en salas hoy 8 de abril.

¿Qué te movilizó para escribir sobre una historia que, seguramente, viviste de manera lateral en tu ciudad?

Lo que me movilizó a escribir sobre lo ocurrido en la escuela fueron las preguntas que todos los que somos de Carmen de Patagones nos hicimos frente a la violencia y la sorpresa de lo acontecido, casi antes del dolor infinito de lo irrecuperable. Por qué en medio de esa calma apareció el odio. Intenté una especie de ensayo fílmico a dos años de lo ocurrido pero no era el camino, no me sentí cómodo en ese registro. Luego de un tiempo, con esas notas y algunas entrevistas hechas, empecé a pensar que la ficción, que es un lenguaje con el que estoy familiarizado, era el camino, pero no tuve certezas hasta mucho tiempo después. Si bien yo ya no vivía en Patagones en el 2004 lo que pasó no me era indiferente y reflexionar a través de la escritura era un camino posible para evitar el olvido.

¿A los protagonistas (Rodrigo y Pablo) ya los conocías, o fuiste a la búsqueda de ellos una vez que tuviste el proyecto en mente?

Conocía algo de ellos, como ellos conocían algo de mí por la familiaridad que proponen las ciudades más chicas. Eso facilitó el encuentro. El proyecto fue tomando forma con el tiempo, entonces las primeras conversaciones eran más abiertas, pero la empatía con los dos fue inmediata y para ese entonces yo sabía que el punto de vista de mi trabajo fílmico sería el de ellos, tiempo después de lo que les había pasado. Luego vino una propuesta más formal, no fue un sí inmediato, pero se mostraron abiertos a pensarlo y a colaborar, para finalmente hacer la película juntos.

¿Cómo fue el proceso de escritura del guión?

Fue un proceso creativo que duró años. Empecé a trabajarlo con Anahí Berneri y fuimos escribiendo y probando algunas cosas en el papel. En una segunda etapa filmé a los chicos sin guión, abordando algunos encuentros con la cámara, para volver al guión con más información. Después hubo casi un año solo de escribir, para luego ir, leer, filmar y volver a escribir. Todo ese tiempo fue ganancia para el guión y la construcción de la historia. Iban apareciendo el suspenso por lado, lo vincular y emocional por otro, y trabajamos para que esos caminos se junten en el libro.

¿Cómo fue dirigir actores que no trabajaron antes como actores y que, además, fueron protagonistas de lo que intentan contar?

Fue una experiencia inolvidable y de muchísimo aprendizaje personal. El acuerdo con ellos siempre fue hacer una ficción, uno de mis primeros lenguajes fue la actuación y fue darle herramientas actorales, mesa de trabajo, de lectura, ensayos con Julieta Zapiola y Nina Suaréz Blefari una vez que estuvieron elegidas, hacer ensayos con la cámara y ensayos sin presencia de la cámara, hacer encuentros con el resto de los chicxs de Ensenada, que muchxs de ellos no son actrices ni actores. Estudiar su físico, su cadencia, sus estados anímicos, conversar sobre el abordaje de las escenas y entenderlas desde adentro, saber a dónde van y para que están allí.  También fue salir de pesca y estar sensibles a lo que ocurría en el set, profundizar en su frescura y espontaneidad, dejar que el guión en algunos casos se vuelva solo una apoyatura para que fluya un decir de ellos, sus maneras de contarlo.

¿Cuánto duró la filmación?

En la medida que empezamos a filmar sin que el guión esté escrito en su totalidad hubo varias etapas de rodaje, así que fueron casi cinco años desde la primera toma hasta el final. Una vez editada la película no me convencía el final así que se organizó una nueva semana de rodaje mucho tiempo después de la etapa de filmación más larga, así que fue mucho el tiempo de rodaje.

¿Cómo fue la elección del resto del elenco?

Para el personaje de Emma y Pato, las coprotagonistas tenía claro lo que quería, eran personajes muy trabajados en el guión y que cumplían una función muy concreta en la historia, pero lo complejo era dar con esas dos energías que puedan abordar un estilo de actuación despojado. A Nina la fui a ver al teatro y luego durante casi dos años nos juntábamos a charlar de vez en cuando, e hice un par de casting con ella, sabía que sería ella. Para el personaje de Emma hice un casting con muchas actrices y no actrices y tuve la suerte de que aparezca Julieta Zapiola, ella y Nina me ayudaron muchísimo a trabajar esas energías y sobre todo fueron muy generosas con Pablo y Rodri al momento de abordar las escenas. El resto del elenco en su mayoría no son actores ni actrices, en Patagones salvo Carlos Cano, el resto de los chicos del campo son amigos míos de secundaria sin ninguna experiencia actoral, y la banda de La Plata / Ensenada, salvo un par de casos, el resto no vienen de la actuación, eran sketars, DJS, artistas visuales de la zona.

¿Siempre tuviste en claro que la ficción se iba a mezclar continuamente con la realidad o fue algo que se fue dando al escribir o al rodar?

Tenía claro el hacia donde, tenía claro el misterio que suponía una búsqueda tan particular e íntima como la que abordan los protagonistas, pero me permití no estar aferrado al libro, dejar que fluya. El diseño de producción, creado y organizado por Laura Huberman, permitía esa exploración. Si no fuese por el tiempo entiendo que no se hubiese conseguido el tono. Porque ese tono/registro estaba en mi cabeza, pero era complejo de llevarlo a la pantalla.

¿Qué te generó ganar el Gran Premio de la Competencia Argentina en el BAFICI?

Una alegría muy grande, pero sobre todo por todxs los que durante estos años tuvimos la responsabilidad emocional de no abandonar un proyecto independiente. En ese momento pensé mucho en los dos protagonistas, en su audacia, en la experiencia cinematográfica, en la generosidad que tuvieron al exponerse y permitirse buscar adentro suyo para compartir en el cine.

¿Qué te sucede cuando lees que la película tuvo una gran recepción en el Festival? En general se le rescata la osadía de ir tras lo que a los protagonistas les sucede, con heridas abiertas y animarse a contar lo que 15 años después sigue a flor de piel.

Siento que valió la pena todas las noches sin dormir. Todas las dudas que los tres siendo de allá tuvimos al abordar la película.

El próximo 8 de abril estrena la película en salas, ¿Cuáles el recorrido que seguirá la misma?

La película tuvo su estreno europeo en Triste y Gijón, la idea es que siga encontrando con una audiencia lo más diversa posible, no solo en los espacios que genera el cine a través de festivales o plataformas, sino en nuevos espacios de reflexión. Las películas tienen siempre un destino que uno desconoce, y esta no es la excepción.

Publicado en Entrevistas

También puede interesarte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cross Dreamers, en el cine Gaumont
Eureka, la última película de Lisandro Alonso
Rescate imposible, thriller de acción y suspenso
Dune parte 2, Falsos profetas
Argentina Comic Con: nuevos horizontes
La convivencia entre lo nacional y el mainstream, nuestro paso por la Argentina Comic Con
Mañana llega LA MUJER Y EL CINE
Noche en la tierra, por Mubi
La mamá y la puta, reestreno
El viaje, función homenaje a Pino Solanas
Rojo profundo: sangre en la gran pantalla
Solo los amantes sobreviven, por Mubi
Nostalgia de la luz, docudrama de Patricio Guzmán
Falsos millonarios, de Miranda July comedia insólita por Netflix
Pulp: A Film about life, death and supermarkets (2014) de Florian Habicht
La mesita del comedor, comedia negra en el BARS
Kinra, ganadora de la Competencia Internacional en el 38° Festival de Mar del Plata
Vamos a la playa, festival de cine alemán
Adiós, Buenos Aires, coproducción Argentina/Alemania
Charlamos con Fernando Madedo, director ejecutivo de PCI
Conversamos con Luciano Nacci, director del Festival de Cine Luz del Desierto
Entrevista ¡MATANZA, VAMOS A FILMAR! y ¡MATANZA FILMA!
ESTRENA IMPLOSIÓN y charlamos con su director Javier Van de Couter
Estasis: la conectividad corporal. TEATRO
Stéfano, una obra emblemática para el teatro
CONNIE BALLARINI – STAND UP – Excelente opción para cortar la rutina a carcajadas