Menú Cerrar

Blog

Kimi, alguien está escuchando. Un thriller que deja sabor a poco

Por Vanina Suárez
vaninagsuarez@gmail.com

Origen: EEUU
Plataforma: HBO Max

Duración: 89 minutos

Ficha técnica:
Guion: David Koepp/ Dirección: Steven Soderbergh/ Productor: David Koepp, Michael Polaire/ Música: Cliff Martínez

Reparto: Zoë Kravitz, Rita Wilson.

 

Kimi no es el nombre de la protagonista sino el de un dispositivo electrónico que está en algunos hogares y cumple órdenes del propietario. Ángela es una especialista en tecnología que tiene la función laboral de solucionar errores que ese programa presenta para luego poder satisfacer a los potenciales clientes. La protagonista sufre de varios trastornos obsesivos compulsivos aunque no se distingue exactamente de cuáles; además, padece de agorafobia, un cuadro que se potencia con el encierro de la pandemia, tema que la película trae a la historia, y observamos distanciamiento social y uso de barbijo en una de las primeras películas que trata el tema incluyéndolo en su historia.

Claramente Ángela vive una vida solitaria con consultas médicas, psicológicas y laborales a través de la computadora, tal como “la nueva normalidad” nos permitió desarrollar a todos, pero ese sistema se refuerza debido a su patología de base. En una de las operaciones laborales para detectar fallas en el sistema de Kimi, Ángela cree escuchar una situación de violencia de género y, aunque no lo sabemos fehacientemente, ella se obsesiona con el tema porque lo relaciona con un recuerdo no muy lejano. De esa manera se expande un thriller tecnológico, ya que Kimi es casi un personaje más en la trama, y la protagonista intentará saber qué es lo que le pasó a la víctima que escucha a través del dispositivo.

Dirigida por un director hábil como Steven Soderbergh reconocido por trabajos tales como Traffic, Erin Brockovich, Sexo, mentiras y cintas de video, entre otros, la película empieza con fuerza y tiene el enorme valor de traer la pandemia a la historia, potenciando y mostrando en la pantalla grande la dificultad por la que atravesaron pacientes con ciertos trastornos el encierro, un tema no menor en las épocas que vivimos.  Si bien la dirección de fotografía  tiene su apartado especial, y Zoë Kravitz también tiene un desempeño actoral impecable, así y todo la historia queda a mitad de camino y lo que podría ser un thriller intenso tiene un desenlace que para no spoilear nada podríamos llamarlo abrupto y hasta descabellado.

Publicado en Streaming

También puede interesarte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La bruja de Hitler
La sudestada, un desvelo posmodernista
Los agitadores, Marco Berger, el emblema del cine Lgtbq+ en Argentina
Blondi, ópera prima de Dolores Fonzi
Argentina Comic Con: nuevos horizontes
La convivencia entre lo nacional y el mainstream, nuestro paso por la Argentina Comic Con
Mañana llega LA MUJER Y EL CINE
El viaje, función homenaje a Pino Solanas
Rojo profundo: sangre en la gran pantalla
2 ou 3 choses que je sais d’ell, un clásico de Jean-Luc Godard
Mamma Roma, reestreno de un film polémico y prohibido
El maestro y la música azul, serie griega.
Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdaderas
Aftersun, cine de autor
Sin novedad en el frente, una fuerte candidata para los Oscar
Galasso, pensar en nacional, en el marco del Ficipl
Dancing Pina (artes y oficios) Bafici
If Yes, Ok (2023) de Dick Verdult (COMEDIAS) en el BAFICI
La memoria infinita (trayectorias) Bafici
Charlamos con Fernando Madedo, director ejecutivo de PCI
Conversamos con Luciano Nacci, director del Festival de Cine Luz del Desierto
Entrevista ¡MATANZA, VAMOS A FILMAR! y ¡MATANZA FILMA!
ESTRENA IMPLOSIÓN y charlamos con su director Javier Van de Couter
Estasis: la conectividad corporal. TEATRO
Stéfano, una obra emblemática para el teatro
CONNIE BALLARINI – STAND UP – Excelente opción para cortar la rutina a carcajadas