Menú Cerrar

Blog

Till the end of the night (Trayectorias) En Bafici

Por Javier Carrizo

@nada_pasara_

Ficha Técnica

Género: Drama policial/ Romance/ País: Alemania

Dirección: Christoph Hochhäusler/ Guion: Florian Plumeyer/ Fotografía: Reinhold Vorschneider/ Edición: Stefan Stabenow/ Diseño de arte: Renate Schmaderer/ Sonido: Jörg Kidrowski, Hubertus Rath, Rainer Heesch, Matz Müller/ Producción: Bettina Brokemper/ Producción ejecutiva: Sascha Verhey

Compañía productora: Heimatfilm

Intérpretes: Timocin Ziegler, Thea Ehre, Michael Sideris, Ioana Iacob, Rosa Enskat

(TRAYECTORIAS)

Premiere latinoamericana

Si el film noir no tuviera alguna condescendencia con este sucedáneo alemán, de seguro su protagonista policía no sería engañado por la femme fatale fassbinderiana.

Robert (Timocin Ziegler), es un policía encubierto e infiltrado en una red de narcotráfico que de alguna manera admite que la misma se desarrolla a partir de la democracia corporativista. Nada nuevo hasta aquí, si se tiene en cuenta que la misma se propaga a través de que los clientes de dichos narcos se comunican con ellos por medio de un programa que los pone en contacto entre sí.

Para inmiscuirse en dicha banda, Robert se inserta en amorío con Leni (Thea Ehre), una mujer trans que sacan de la cárcel para que él se vincule con ella, y de la cual se enamora perdidamente.

La consecutividad de la trama entre lo que a ellos acontece, encuentra a una Leni que se apropia del sentido artístico ubicando a un gran tramo del film en ese “Rainer Werner Mode”, que solo por momentos pareciera remitir al efecto de distanciamiento brechtiano, pero con una exploración del estilo por medio de secuencias álgidas que resaltan la forma, y complacen el hecho de estar presente ahí, en ese momento, siendo parte de la pericia.

Esa conflictiva relación, que crea oposiciones y deslealtades, perjudica al policía porque la sentencia genérica así lo arbitra.

La obra de Hochhausler en Competition de la 73 Berlinale, logra algo que al cine de la actualidad le cuesta, redimir a su espectador, seducirlo en una telaraña audiovisual, para que a éste no le generen dudas de lo que el lenguaje sustentado es capaz de divulgar.

  

 

 

Publicado en Festivales

También puede interesarte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La bruja de Hitler
La sudestada, un desvelo posmodernista
Los agitadores, Marco Berger, el emblema del cine Lgtbq+ en Argentina
Blondi, ópera prima de Dolores Fonzi
Argentina Comic Con: nuevos horizontes
La convivencia entre lo nacional y el mainstream, nuestro paso por la Argentina Comic Con
Mañana llega LA MUJER Y EL CINE
El viaje, función homenaje a Pino Solanas
Rojo profundo: sangre en la gran pantalla
2 ou 3 choses que je sais d’ell, un clásico de Jean-Luc Godard
Mamma Roma, reestreno de un film polémico y prohibido
El maestro y la música azul, serie griega.
Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdaderas
Aftersun, cine de autor
Sin novedad en el frente, una fuerte candidata para los Oscar
Galasso, pensar en nacional, en el marco del Ficipl
Dancing Pina (artes y oficios) Bafici
If Yes, Ok (2023) de Dick Verdult (COMEDIAS) en el BAFICI
La memoria infinita (trayectorias) Bafici
Charlamos con Fernando Madedo, director ejecutivo de PCI
Conversamos con Luciano Nacci, director del Festival de Cine Luz del Desierto
Entrevista ¡MATANZA, VAMOS A FILMAR! y ¡MATANZA FILMA!
ESTRENA IMPLOSIÓN y charlamos con su director Javier Van de Couter
Estasis: la conectividad corporal. TEATRO
Stéfano, una obra emblemática para el teatro
CONNIE BALLARINI – STAND UP – Excelente opción para cortar la rutina a carcajadas