Menú Cerrar

Blog

RAFA, SU PAPÁ Y YO- Estreno en la plataforma Puentes de cine

Por Vanina Suárez
vaninagsuarez@gmail.com

Puntaje 6/10

Ficha técnica:        
Dirección: Sebastián Muro/ Producción ejecutiva: Andrew Sala /Producida por Nevada Cine / Con el apoyo de la Universidad del Cine/ Edición de diálogos y armado de bandas: Lara Baldino/ Mezcla: Camilo Molina/ Montaje: Anita Remón, Julia Strafacce/ Asistente de montaje: José Goyeneche/ Sonido directo: John Figueroa, Marilina Giménez, Carla Finco.

Una película de Sebastián Muro que se podrá disfrutar en la plataforma www. puentesdecine.com, el sitio de PCI, la asociación de directores de cine, a partir de hoy 8 de abril. El valor de la entrada será de $160 y una vez comprado el ticket se podrá ver durante 24 horas.

Este es un relato biográfico, un hijo que movilizado por sus experiencias personales decide ir acompañado por la cámara a todos lados y registrar los movimientos de su papá, a quien él llama Rafa. El film gira sobre el eje de la paternidad y la necesidad de los hijos para encontrar respuestas, de conocer los orígenes, de cerrar círculos o al menos de poder verbalizar inquietudes personales. “La memoria de mi familia está marcada por las ausencias”, con esa frase Sebastián presenta su trabajo y nos manifiesta que ese ha sido su destino y el de sus lazos ascendentes

Casi como si fuese un documental sobre un personaje famoso, el director sigue los pasos de su papá en su cotidianeidad y queda atrapado por Rafa, sin percibirlo lo admira, queda hipnótico y no puede correrse de ese lugar. A través de conversaciones con su abuela, su hermana, su madre y otros familiares reconstruye una historia que también era poco conocida para él. El locutor sabe que su padre sufrió abandono por parte de su abuelo y que no quería hacer lo mismo con su propio hijo, y marca, a lo largo del relato, el gran intento de ser diferente.

Así mismo, acompaña a su papá y a sus tíos en un viaje personal hacia la patria de su abuelo para que ellos también puedan encontrar parte de su historia, que a la vez es la del misma Sebastián. Es decir que a través de sus propias inquietudes e incertidumbres colabora para que los círculos familiares encuentren un cierre.

Con el recurso de la voz en off el director se convierte en un narrador en primera persona, que canaliza a través de situaciones dolorosas las ausencias, para que se conviertan en presencias y entre todos puedan sanarlas.

Publicado en Críticas

También puede interesarte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Un pájaro azul, estreno cine argentino
Reina animal, cine argentino
Extraña forma de vida, de Pedro Almodovar
Yo soy alma
Argentina Comic Con: nuevos horizontes
La convivencia entre lo nacional y el mainstream, nuestro paso por la Argentina Comic Con
Mañana llega LA MUJER Y EL CINE
La mamá y la puta, reestreno
El viaje, función homenaje a Pino Solanas
Rojo profundo: sangre en la gran pantalla
2 ou 3 choses que je sais d’ell, un clásico de Jean-Luc Godard
Solo los amantes sobreviven, por Mubi
Nostalgia de la luz, docudrama de Patricio Guzmán
Falsos millonarios, de Miranda July comedia insólita por Netflix
Pulp: A Film about life, death and supermarkets (2014) de Florian Habicht
Kinra, ganadora de la Competencia Internacional en el 38° Festival de Mar del Plata
Vamos a la playa, festival de cine alemán
Adiós, Buenos Aires, coproducción Argentina/Alemania
Sara Facio: haber estado ahí
Charlamos con Fernando Madedo, director ejecutivo de PCI
Conversamos con Luciano Nacci, director del Festival de Cine Luz del Desierto
Entrevista ¡MATANZA, VAMOS A FILMAR! y ¡MATANZA FILMA!
ESTRENA IMPLOSIÓN y charlamos con su director Javier Van de Couter
Estasis: la conectividad corporal. TEATRO
Stéfano, una obra emblemática para el teatro
CONNIE BALLARINI – STAND UP – Excelente opción para cortar la rutina a carcajadas