Menú Cerrar

Blog

Pinocho: niñez compartida, festival de Mar del Plata

Por Juani Villano

Festival internacional de Mar Plata

La sala se prepara. Algunos dialogan entre risas y conversaciones distendidas. El proyector revela una luz, hermosa por donde se mire. Imágenes seriadas que llevan al llanto. La emoción en carne propia. La osadía de un director de escala mundial, la cual no pudo terminar de otra forma; maravillando a la audiencia. 

Guillermo del Toro toma el relato de Pinocho y lo convierte en una obra distinta a sus predecesoras. Diferentes rumbos narrativos y contexto situacional. El período de guerras mundiales, el fascismo, la explotación infantil y demás colores dramáticos tiñen el relato. Cada aspecto se adecua con los momentos consecuentes, uno de otro. 

La decisión de encuadres y movimientos dentro del mismo es excepcional. Tanto si nos acercamos al personaje, como también alejarnos, el sentido cobra preponderancia sobre lo que estamos audiovisionando. Recalco la parte auditiva, porque es un elemento clave a la hora de la construcción del mundo animado. Cada paso, roce de ropa, tintineo de copas, y un largo etcétera, necesita ser recalcado; siendo esta la decisión final en la película y utilizada con gran maestría. 

Por último, las ideas evocadas. Familia, crecimiento, verdad, y lo más importante: la niñez. Esta, no solo parte desde el personaje de Pinocho, sino que se refleja en el mismo realizador. Del Toro sabe como guiar a la audiencia, llevándola en una montaña rusa, donde la atracción va y viene entre la tristeza y la risa. Un filme que todos deben ver; grandes, chicos y jóvenes. Poder disfrutar del amor propio y esa habilidad de querer a la gente que más apreciamos. Al fin y al cabo, todos somos niños de verdad. 

Publicado en Festivales

También puede interesarte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La ciénaga en el MubiFest
Poderes ocultos
Julio, felices por siempre
Gambaro, documental
Argentina Comic Con: nuevos horizontes
La convivencia entre lo nacional y el mainstream, nuestro paso por la Argentina Comic Con
Mañana llega LA MUJER Y EL CINE
El viaje, función homenaje a Pino Solanas
Rojo profundo: sangre en la gran pantalla
2 ou 3 choses que je sais d’ell, un clásico de Jean-Luc Godard
Mamma Roma, reestreno de un film polémico y prohibido
Nostalgia de la luz, docudrama de Patricio Guzmán
Falsos millonarios, de Miranda July comedia insólita por Netflix
Pulp: A Film about life, death and supermarkets (2014) de Florian Habicht
Un crimen argentino
Vamos a la playa, festival de cine alemán
Adiós, Buenos Aires, coproducción Argentina/Alemania
Sara Facio: haber estado ahí
Ham, apuntes sobre la lucha en Mendoza por el agua, en el DOCA
Charlamos con Fernando Madedo, director ejecutivo de PCI
Conversamos con Luciano Nacci, director del Festival de Cine Luz del Desierto
Entrevista ¡MATANZA, VAMOS A FILMAR! y ¡MATANZA FILMA!
ESTRENA IMPLOSIÓN y charlamos con su director Javier Van de Couter
Estasis: la conectividad corporal. TEATRO
Stéfano, una obra emblemática para el teatro
CONNIE BALLARINI – STAND UP – Excelente opción para cortar la rutina a carcajadas