Menú Cerrar

Blog

La vida a oscuras, retrato sobre el enorme trabajo de Fernando Martín Peña

Por Javier Carrizo

Nada_pasara_

FICHA TÉCNICA:

Título original: La vida a oscuras /Año: 2023/ Duración: 73 min./ País: Argentina/ Género: Documental | Documental sobre cine. Biográfico. /Dirección: Enrique Bellande / Guion: Enrique Bellande/ Música: Fernando Kabusacki/ Fotografía: Enrique Bellande, Santiago Melazzini, Juan Renau/ Compañías: Alambrado Cine, Alina Films

ESTRENO EN MALBA

La seleccionada para la Competencia Argentina de la última edición de BAFICI, es una interiorización aproximada a la figura de Fernando Martín Peña (personaje emblema de la cinefilia de su país, historiador, investigador, coleccionista, docente, conductor televisivo), que no intenta rodearse del carácter más empírico que el personaje en cuestión puede aportarle a la pesquisa documentativa, sino de la sencillez que sus lugares privados y comunes, le infieren para ello.

Enrique Bellande prefiere seguir a Fernando en su día a día, en sus participaciones públicas como moderador y proyectorista (o por lo menos movilizador de la maquinaria para hacerlo factible), en su independiente y asidua querella de recuperar, mantener y preservar, aquello de lo cual el estado debería hacerse cargo, en palabras del propio Peña.

Cuando a principios de siglo la aparición del -todo digitalizable-, se apodera del funcionamiento del cine, el mismo se ve sucumbido por abandonar la forma en que este se reprodujo durante los últimos cien años.

Para Fernando eso implica una revolución. No alcanza con apreciar pixeles que conformen la imagen, sino que para poder concebir una imagen tiene que ser suficiente con solo verla.

Desde ya que el escaso conocimiento e interés al respecto, por aquellos que propensan políticas de conservación vinculadas al cine nacional, no alcancen para pensar la manutención del cine presente y futuro.

Pero por un motivo u otro es Fernando Martín Peña, el que continúa adelante con su pasión, y el que se hace cargo de ese porción de cultura física que por el momento es a su lado, como mejor cuidada se encuentra.

Publicado en Críticas

También puede interesarte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La ciénaga en el MubiFest
Poderes ocultos
Julio, felices por siempre
Gambaro, documental
Argentina Comic Con: nuevos horizontes
La convivencia entre lo nacional y el mainstream, nuestro paso por la Argentina Comic Con
Mañana llega LA MUJER Y EL CINE
El viaje, función homenaje a Pino Solanas
Rojo profundo: sangre en la gran pantalla
2 ou 3 choses que je sais d’ell, un clásico de Jean-Luc Godard
Mamma Roma, reestreno de un film polémico y prohibido
Nostalgia de la luz, docudrama de Patricio Guzmán
Falsos millonarios, de Miranda July comedia insólita por Netflix
Pulp: A Film about life, death and supermarkets (2014) de Florian Habicht
Un crimen argentino
Vamos a la playa, festival de cine alemán
Adiós, Buenos Aires, coproducción Argentina/Alemania
Sara Facio: haber estado ahí
Ham, apuntes sobre la lucha en Mendoza por el agua, en el DOCA
Charlamos con Fernando Madedo, director ejecutivo de PCI
Conversamos con Luciano Nacci, director del Festival de Cine Luz del Desierto
Entrevista ¡MATANZA, VAMOS A FILMAR! y ¡MATANZA FILMA!
ESTRENA IMPLOSIÓN y charlamos con su director Javier Van de Couter
Estasis: la conectividad corporal. TEATRO
Stéfano, una obra emblemática para el teatro
CONNIE BALLARINI – STAND UP – Excelente opción para cortar la rutina a carcajadas