Menú Cerrar

Blog

GLASS LIFE, corto documental por Mubi

Por Gerónimo Rivera Cano

En esta realidad fractal donde un scroll se confunde con una caricia y la hegemonía aún se encuentra  bajo ese dedo pulgar que antes aprobaba o rechazaba la vida de unos en la arena. Hoy aprueba o rechaza las vivencias tambien de la otredad y la otredad también lo hace con las nuestras.

En esta realidad donde no solo este dedo pulgar aprueba o rechaza sino que tambien abre sitios, mundos, pestañas que nos deslumbran, otras que nos hacen entrar a lugares sin espacio más que un rectángulo lumínico; en esta realidad que ya el presente, pasado y futuro se traduce en un sujeto pensante, pero pensado… Aquí en el embrollo de nuestra cotidianidad, desnuda la rareza de nuestros días (ya desde su titulo) el cortometraje y documental Glass Life.

¿Cómo dar una idea del corpus de esta obra? Improviso porque no sé.
Son imágenes que vienen y van. Mientras voces (Paul Cooper y Sara Cwynar) relatan de forma neurótica relatos preexistentes, es decir, citan textos prefabricados (Todo ya está hecho aquí, esa es la idea); lo ya pensado, lo masticado, lo entendido, lo easy es la regla. ¿Variaciones? No, gracias y si hay, que no varíe demasiado.

Estética, arte, consumo. Globalizar la globalización aún con más ímpetu. Hacer de la belleza superficie plana, menuda; una manta apagada que al toque de tu deseo destelle en sus pixeles todo el mundo o parte de este o una ventana hacia este y lo veamos y nos vean. No por querer verle o ser vistos, sino por exceso de vista.

Una sociedad naciente ya no de control sino de vigilancia artificial voluntaria (esto es ser vigilado o en vigilia).

Esa es la denuncia que viene a plasmar y plantear la directora, productora y editora Sara Cwynar en esta obra dada al público en el 2021 desde su computador, mudada a la pantalla grande o a la de nuestros dispositivos que nos pone en reflejo al contorno que nos dibuja todo el día todos los días en tan solo 19 minutos de neurosis moderna

 Una obra que es verdaderamente una rareza y por ello una flor, una pausa, una pisca de temperatura de más, entre tanto vidrio templado y vida a pixel en pantalla iluminada.

Podés encontrarla en la plataforma MUBI9

Publicado en Críticas

También puede interesarte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Las sillas voladoras, ciclo de cine italiano
Una femmina: código de silencio
Márgenes, ciclo de cine italiano
Asfixiados, estreno argentino
Argentina Comic Con: nuevos horizontes
La convivencia entre lo nacional y el mainstream, nuestro paso por la Argentina Comic Con
Mañana llega LA MUJER Y EL CINE
El viaje, función homenaje a Pino Solanas
Rojo profundo: sangre en la gran pantalla
2 ou 3 choses que je sais d’ell, un clásico de Jean-Luc Godard
Mamma Roma, reestreno de un film polémico y prohibido
Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdaderas
Aftersun, cine de autor
Sin novedad en el frente, una fuerte candidata para los Oscar
Holy spider, el descenso al atrapar a un asesino
Los hijos de los otros. FESTIVAL DE CINE FRANCÉS
Simone, la mujer del siglo. Festival de cine francés
El triunfo, de egos y presidiarios en el teatro del absurdo
Karaoke
Charlamos con Fernando Madedo, director ejecutivo de PCI
Conversamos con Luciano Nacci, director del Festival de Cine Luz del Desierto
Entrevista ¡MATANZA, VAMOS A FILMAR! y ¡MATANZA FILMA!
ESTRENA IMPLOSIÓN y charlamos con su director Javier Van de Couter
Estasis: la conectividad corporal. TEATRO
Stéfano, una obra emblemática para el teatro
CONNIE BALLARINI – STAND UP – Excelente opción para cortar la rutina a carcajadas