Menú Cerrar

Blog

Dancing Pina (artes y oficios) Bafici

Por: Soledad Salomé Torrekens

IG: @solsi.t

FICHA TÉCNICA 

Género: Documental/ Pais: Alemania/ Dirección: Florian Heinzen-Ziob/ Guion: Florian Heinzen-Ziob / Fotografía: Enno Endlicher / Edición: Christina Irrgang / Sonido: Armin Badde, Film Elfer /Producción: Florian Heinzen-Ziob, Georg Heinzen/ Producción ejecutiva: Florian Heinzen-Ziob, Georg Heinzen

Compañía productora: Fontäne Film Production



Premiere latinoamericana

Pina Bausch fue una gran bailarina y coreógrafa, precozmente rupturista, testigo de una época desgarradora después de la segunda guerra mundial.

Las técnicas de Pina son de temáticas existenciales, ligadas a la condición humana, imágenes muy intensas, en las cuales la artista da cuenta de la situación de una época donde las certezas quedaron sepultadas.

Sus obras no siguen una estructura narrativa, ni una progresión lineal, sino que se construyen de episodios, dando lugar a múltiples acciones escénicas simultáneas, representaciones impactantes, y actividades cotidianas.

La película es una maravillosa obra audiovisual que le infiere espacio a dos piezas coreográficas que recobran vida, a manos de descendientes de su legado con dos grupos de bailarines: uno es compuesto solo por mujeres, el otro es mixto, y todos son seres energéticos hambrientos de nuevos procedimientos, y conocimientos.

Para lograr reencarnar sus obras es preciso reeducar lo corporal, y dejar que los saberes previos se fundan con los nuevos.

Estos cuerpos contrahegemónicos se encuentran en sus piezas coreográficas sin perder su estilo propio y otorgando carne a todo ese espíritu vibrante.

Más allá del talento compositivo de Pina, se puede también valorar la energía y entrega de las bailarinas y los bailarines, quienes se comprometen junto con sus profesores a recorrer el camino que los lleva a revivir la extraordinaria forma de corporeizar las emociones.

Las y los intérpretes, son individuos absolutamente presentes, definidos, tienen nombre y apellido, son particulares, y tienen su propia manera de ser en movimiento.

Aquí se expone lo humano, quienes bailan construyen una identidad propia, y generan una unidad dentro de la heterogeneidad.



Publicado en Festivales

También puede interesarte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La bruja de Hitler
La sudestada, un desvelo posmodernista
Los agitadores, Marco Berger, el emblema del cine Lgtbq+ en Argentina
Blondi, ópera prima de Dolores Fonzi
Argentina Comic Con: nuevos horizontes
La convivencia entre lo nacional y el mainstream, nuestro paso por la Argentina Comic Con
Mañana llega LA MUJER Y EL CINE
El viaje, función homenaje a Pino Solanas
Rojo profundo: sangre en la gran pantalla
2 ou 3 choses que je sais d’ell, un clásico de Jean-Luc Godard
Mamma Roma, reestreno de un film polémico y prohibido
El maestro y la música azul, serie griega.
Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdaderas
Aftersun, cine de autor
Sin novedad en el frente, una fuerte candidata para los Oscar
Galasso, pensar en nacional, en el marco del Ficipl
Dancing Pina (artes y oficios) Bafici
If Yes, Ok (2023) de Dick Verdult (COMEDIAS) en el BAFICI
La memoria infinita (trayectorias) Bafici
Charlamos con Fernando Madedo, director ejecutivo de PCI
Conversamos con Luciano Nacci, director del Festival de Cine Luz del Desierto
Entrevista ¡MATANZA, VAMOS A FILMAR! y ¡MATANZA FILMA!
ESTRENA IMPLOSIÓN y charlamos con su director Javier Van de Couter
Estasis: la conectividad corporal. TEATRO
Stéfano, una obra emblemática para el teatro
CONNIE BALLARINI – STAND UP – Excelente opción para cortar la rutina a carcajadas